Prueba en condiciones reales en el proyecto SmartRecycling-Up: La operación automatizada de la grúa fue probada con éxito en la planta de clasificación de residuos de ASO GmbH en Osterholz-Scharmbeck. (Foto: Martin Wittmaier/Hochschule Bremen)
Prueba en condiciones reales en el proyecto SmartRecycling-Up: La operación automatizada de la grúa fue probada con éxito en la planta de clasificación de residuos de ASO GmbH en Osterholz-Scharmbeck. (Foto: Martin Wittmaier/Hochschule Bremen)
2025-06-23

En el proyecto „SmartRecycling-Up“ se logró crear un concepto total innovador basado en inteligencia artificial que permite la clasificación automatizada de residuos voluminosos con una grúa o excavadora. Un consorcio bajo la coordinación del Centro Alemán de Investigación en Inteligencia Artificial (DFKI) ha desarrollado tecnologías que integran robótica, inteligencia artificial y sensores en un sistema. Así lo informó el DFKI el 18 de junio en Bremen.

El objetivo del proyecto SmartRecycling-Up era desarrollar una solución inteligente para la clasificación de residuos de gran tamaño que no requiere trituración mecánica. El enfoque se centró en la recuperación automatizada de materiales valiosos como madera, plástico o metal, que hasta ahora han sido difíciles de separar de desechos mixtos. Hasta ahora, los residuos de gran tamaño como los voluminosos o de construcción deben triturarse de manera laboriosa antes de poder clasificarse en plantas convencionales.

Según el DFKI, el nuevo enfoque técnico combina

sensores basados en inteligencia artificial, aprendizaje automático y sistemas de control automatizados en un concepto total inteligente. El sistema incluye una grúa hidráulica que, mediante control basado en inteligencia artificial, es capaz de asumir las tareas en la manipulación de residuos y el proceso de clasificación de manera autónoma. Entre estas tareas se incluyen la reubicación y mezcla de los residuos, la carga precisa de una trituradora, la detección y eliminación de impurezas, así como la clasificación separada de materiales valiosos.

Según el DFKI, el núcleo del sistema es una plataforma de sensores altamente desarrollada, compuesta por cámaras multiespectrales, sensores de profundidad y procedimientos de evaluación basados en inteligencia artificial, que permiten una clasificación y localización precisa de materiales en el espacio tridimensional. Los materiales detectados se analizan en tiempo real, y las decisiones sobre su manipulación se transmiten automáticamente al control de la grúa. Así, el sistema puede

distinguir entre materiales recuperables y materiales indeseables.

Control autónomo mediante sistemas de aprendizaje

En el marco de SmartRecycling-Up, el DFKI ha desarrollado un marco de control basado en inteligencia artificial que puede automatizar completamente el control de movimiento y proceso de máquinas pesadas hidráulicas como grúas o excavadoras para el reciclaje. El marco consta de varios módulos que cubren diferentes funcionalidades para la automatización.

Pruebas en laboratorio y condiciones reales

Las tecnologías se desarrollaron y probaron inicialmente con la ayuda del robot excavadora „ARTER“ en el laboratorio del DFKI. Posteriormente se aplicaron en condiciones reales: En la planta de clasificación de residuos de ASO GmbH en Osterholz-Scharmbeck, se logró implementar con éxito el funcionamiento automatizado con una grúa hidráulica según el DFKI y se validaron varios aspectos de la solución. Esto incluyó que la grúa pudiera reconocer y clasificar de manera confiable materiales valiosos predefinidos. Por lo tanto, las

pruebas demostraron que la combinación de inteligencia artificial, sensores y robótica también funciona en el campo del aprovechamiento de residuos. Según el DFKI, en el futuro esto podría incrementar la eficiencia del proceso de preclasificación, reducir la carga de trabajo humano y mejorar la calidad del proceso de reciclaje.

SmartRecycling-Up se llevó a cabo bajo la dirección del DFKI junto con el Instituto de Energía y Economía Circular de la Hochschule Bremen GmbH, el Centro de Investigación y Transferencia Smart Systems de la HAW Hamburgo, Baljer & Zembrod GmbH & Co. KG, KreisAbfallVerwertungsGesellschaft mbH Minden-Lübbecke, Karl Siedenburg GmbH & Co. KG y ASO Abfall-Service Osterholz GmbH. El proyecto fue financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Defensa del Consumidor (BMUV) bajo el código de subvención 67KI21013 con base en una resolución del Parlamento Alemán y gestionado por Zukunft – Umwelt –